Recomendaciones a Colombia de la Organización Internacional para las Migraciones

El Perfil Migratorio de Colombia 2021 fue publicado el pasado 18 de enero de 2023 por la Organización Internacional para las Migraciones -OIM- señalando que Colombia vio un punto de inflexión en 2012 cuando comenzó una transformación hacia un país de tránsito y destino, mientras que tradicionalmente había sido impulsado por la dinámica de la emigración. Sumados a la población de más de 48 millones de habitantes en Colombia, los migrantes alcanzan hasta 1,9 millones.

El Perfil Migratorio de Colombia muestra las características de la dinámica migratoria del país y los cambios que se han presentado, en el periodo comprendido entre 2012 y 2021.

Colombia es ahora un país de tránsito para migrantes extracontinentales de Asia y África que deben enfrentar varias problemáticas que generan vulnerabilidades durante el ciclo migratorio, como es la trata de personas, el tráfico de migrantes y el retorno humanitario.

Colombia se ha caracterizado por establecerse de manera progresiva como un país de origen, tránsito y destino de migración internacional, así como de retorno de nacionales. Esto hace que se encuentre en una posición particularmente compleja y desafiante frente a la gestión de la migración, al constituirse como plataforma de interconexión en el continente y de los países de este con el resto del mundo.

Colombianos y colombianas residentes en el exterior

Refiriéndose específicamente a la emigración, la población de colombianos en el exterior asciende a 4.7 millones de connacionales, según estimativos del Ministerio de Relaciones Exteriores, para el 2012, cifra que representa un poco más del más del 10% de la población, cifra que no ha sido actualizada.

Colombia mantiene tradicionalmente su característica emigratoria. Como se mencionó anteriormente: Colombia es más un país de origen de emigrantes. Del total de registros suministrados, 670.817 personas viviendo en el exterior y registradas en sus correspondientes consulados.

Se muestran los registros de colombianos en el exterior, por país de destino. Los datos muestran una proporción mayor de mujeres emigrantes, lo que confirma una evidente tendencia a la feminización de la migración en los análisis y reportes migratorios. Los países donde hay mayor concentración de mujeres colombianas son Venezuela, los Estados Unidos y España, seguidos del Ecuador, Chile y el Canadá, en proporción media. En menor concentración, pero significativa, están el Reino Unido, Panamá, la Argentina y Francia.

Recomendación: Estrategia de colombianos y colombianas en el exterior

Es relevante revisar la estrategia que se ha venido implementando en la atención de los connacionales en el exterior. Si bien es cierto se han tenido avances importantes, es necesario mejorar el acompañamiento que se hace a los colombianos en los consulados de cada país en el exterior. Es importante aumentar la cobertura, la capacidad operativa, así como la asistencia jurídica y social de las personas que por diferentes motivos se encuentran en condición de residencia en otros países.

Sería conveniente fortalecer los perfiles y las competencias de los encargados de los consulados para reforzar el talento humano. Para esto, se recomienda desarrollar las competencias y aumentar las capacidades de dichos funcionarios, a través de programas de capacitación en temas específicos clave en su función de atención al ciudadano en el exterior,
de tal forma que logren mejores resultados en el acompañamiento a los connacionales.

Adicionalmente, a partir de un estudio que está adelantando la OIM en el marco de un proyecto regional sobre diáspora, denominado “La diáspora colombiana como agente de desarrollo sostenible”, se recomienda promover estrategias que faciliten la comunicación y la coordinación entre el Gobierno de Colombia, específicamente el MRE, y la diáspora, a
través de la convocatoria de organizaciones o líderes, así como la formación o el incentivo. Así mismo, se recomienda establecer, desde la misma sociedad civil, el mecanismo de participación y representación en el Sistema Nacional de Migraciones, de tal forma que se garantice que la voz de la diáspora parte de los proceso que en ese marco institucional se definan.

Así mismo, se debe promover el retorno de los colombianos, en las mejores condiciones, especialmente de investigadores y de personas formadas en doctorados y postdoctorados para fomentar el desarrollo científico del país, como ya se mencionó. Tal y como lo expone el Pacto Mundial para la Migración, es relevante invertir en el desarrollo de habilidades y facilitar el reconocimiento mutuo de aptitudes, cualificaciones y competencias, y promover el desarrollo humano de los países, los cuales se benefician de la circularidad de sus connacionales quienes, al contar con intercambios y experiencias de aprendizajes significativos, logran enriquecer el saber del país. Se sabe que el país ha hecho grandes esfuerzos para lograr el retorno de muchos colombianos en los últimos años, lo que debe ser reconocido. Es importante entonces ampliar las coberturas y trabajar por la inserción de los retornados a la fuerza laboral del país.

Los servicios de acompañamiento en el exterior deben tener en perspectiva el ciclo migratorio con enfoque de Derechos Humanos y de género para ofrecer soporte, información y actualización a los migrantes colombianos en el exterior. Si bien es cierto que se han hecho importantes esfuerzos en este aspecto, aún deben ser reforzados para tener mayor efectividad. Los programas de asistencia a los sobrevivientes de trata de personas deben contar con mayores recursos para todas las acciones que demanda esta problemática.

En todo sentido, se recomienda mejorar la protección y asistencia consular de los connacionales en el exterior, enfatizando en las necesidades de seguridad social y el reconocimiento de las prestaciones sociales en el país cuando han sido adquiridas en otro país.

Recomendación: Fortalecimiento de la política integral migratoria

Es muy importante reconocer que, desde el mes de agosto del 2021, el país cuenta con la Ley 2136, la cual establece definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la Política Integral Migratoria (PIM) del Estado de Colombia. Al respecto, se recomienda que lo previsto en dicha ley en lo relacionado con espacios de direccionamiento, coordinación institucional, fortalecimiento de competencias para la gestión migratoria y desarrollo normativo mantengan una perspectiva integral, que responda a las dinámicas migratorias emergentes asociadas a los retos que enfrenta el país, a las necesidades particulares de migrantes y refugiados y a las necesidades institucionales requeridas para la articulación de esa respuesta integral, tanto desde el nivel nacional como desde el nivel local. La reciente publicación de la PIM y su consecuente proceso de reglamentación debe representar una oportunidad de cara a la vinculación de todos los sectores en dicho proceso, acogiendo así el principio rector pansocial del Pacto Mundial sobre la Migración. La aplicación de este principio permitirá la colaboración entre todos los interesados en un mejor abordaje de la migración, en todas las dimensiones que la componen, mediante la inclusión, por ejemplo, de migrantes, diásporas, sociedad civil, círculos académicos, sector privado y medios de comunicación, entre otros.

En línea con lo anteriormente planteado, es importante considerar que una nutrida y diversa participación en el proceso de reglamentación de la PIM permitirá que se tomen decisiones acerca de la dirección de las acciones en materia migratoria en el país, de manera que se facilite y se contribuya a la integración de los migrantes en sus comunidades de destino y que se mantenga la participación y el diálogo con los Procesos Consultivos Regionales, lo que redundaría en el fortalecimiento de la PIM.

Es necesario considerar que, para lograr una migración ordenada, regulada y segura, se deben fortalecer los aspectos de la PIM que promuevan tanto la emigración de los connacionales al exterior como la inmigración de extranjeros al país que vengan a integrarse al mercado laboral y a propender por el desarrollo. Igualmente, es importante reforzar los mecanismos que promuevan la movilidad de estudiantes al exterior, garantizando su retorno, ya que es una estrategia muy importante para consolidar el capital humano de Colombia. La educación y la formación avanzada constituyen una de las estrategias para articular la migración con el desarrollo científico, social y económico del país.

Es urgente que se continúen los esfuerzos para adelantar procesos de identificación y documentación migratoria, con el fin de que se propenda por un sistema de identificación único que facilite a las autoridades migratorias el control y verificación desde el marco de la tecnología de punta y con la perspectiva de la rigurosidad científica para tener mejores
resultados en la gestión migratoria, basada en evidencias, tales como los registros de información fiable.

Flexibilizar y revisar los requisitos migratorios debe ser una tarea permanente, que involucre a migrantes de todas las nacionalidades, a fin de lograr mayores índices de regularización en el país de aquellas personas en condición de migración irregular que no permite su integración económica, política y social, a la vez que genera vulneraciones de
derechos a un creciente número de personas.

En el marco del fortalecimiento de la política pública, desde la perspectiva legal, se recomienda consolidar una mesa jurídica del nivel nacional con participación local, que permita avanzar en las convenciones y convenios internacionales suscritos por Colombia en materia migratoria y que hacen parte del Sistema Interamericano y del Sistema Universal de Derechos Humanos. Esta mesa permitiría realizar el desarrollo de estos instrumentos no solo en el aspecto legal, sino también en el tema administrativo..

Se recomienda promover una mesa de seguimiento al CONPES 3950. Esta mesa de seguimiento es urgente, en virtud del incremento de personas procedentes de Venezuela que han ingresado al país en los últimos cinco años. Se consideran migrantes con diferentes condiciones migratorias, pero que de igual manera demandan atención en salud, educación,
vivienda, agua, saneamiento básico e inserción laboral. A pesar de la respuesta del gobierno, aún es necesario fortalecerla en el nivel local, debido a que la migración venezolana se ha distribuido por gran parte del territorio nacional. Sin embargo, es necesario analizar las necesidades y recursos de cada municipio para determinar los lugares más propicios para recibir esta migración, de manera que sea beneficioso para todos.

Se recomienda avanzar con un proceso de análisis y fortalecimiento de la arquitectura institucional, los sistemas operacionales y los recursos humanos que están establecidos a nivel del Estado para dar respuesta a los retos que impone la dinámica de flujos migratorios que se está dando en Colombia. Principalmente, se recomienda establecer una estrategia de fortalecimiento del Sistema Nacional de Migraciones, SNM, en cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores, de tal forma que pueda cumplir con su rol de ente consultivo del Gobierno Nacional, en los procesos de diseño y ejecución de políticas públicas, planes, programas, proyectos, así como todas aquellas acciones dirigidas al fortalecimiento de la
relación entre el Estado con los colombianos retornados, los colombianos en el exterior y los extranjeros en Colombia. En cuanto a las sesiones de trabajo del SNM, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene potestad de invitar a participar a las entidades nacionales y territoriales, organizaciones, expertos, etc., que considere, por lo que se recomienda el establecimiento de mecanismos de intercambio de información buenas prácticas tanto entre sectores como entre países, para fomentar así la cooperación en la identificación y adaptación de estrategias para la formulación e implementación de la política migratoria en Colombia, tanto a nivel nacional como territorial.

Así mismo, se recomienda avanzar en el fortalecimiento de los sistemas de datos y las estadísticas sobre migración dispuestas para la gobernanza migratoria en el país; lo anterior, en aras de detectar vacíos y generar medidas, en relación con aspectos relevantes, tales como la coordinación nación – territorio, personal idóneo para gestionar la migración y la estructuración de sistemas de información interoperables a nivel institucional y territorial, entre otros factores que favorezcan una migración segura, ordenada y regular.

Continuar y fortalecer las diferentes instancias de seguimiento como los Comités interinstitucionales de lucha contra la trata de personas, tanto en el nivel regional como local, aunando esfuerzos para garantizar el desarrollo de la estrategia de lucha contra la trata, ampliando la prevención del delito y mitigando los impactos de este en el país.

Lea también las recomendaciones GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN MATERIA MIGRATORIA, GESTIÓN INTEGRADA PARA LAS FRONTERAS, MECANISMO ARTICULADO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS POBLACIONES MIGRANTES