Voces de Resiliencia: El arte como refugio y memoria del conflicto colombiano en París

En el marco de la conmemoración del 9 de abril, Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, el Consulado de Colombia en París culminó el mes con una serie de actividades bajo el título “Voces de Resiliencia”, cuyo eje ha sido dar espacio a la expresión, la memoria y la sanación de quienes, desde el exilio, siguen cargando las huellas del conflicto.

La clausura de este ciclo se llevó a cabo el miércoles 30 de abril en la sede del Consulado, con el taller artístico “San Ando” dirigido por la artista colombiana Nancy Murillo. Este taller propone una experiencia de curación emocional a través del arte, dirigida especialmente a personas víctimas del conflicto armado. La propuesta de Murillo es un gesto íntimo y colectivo de reparación simbólica, construido a partir de la escucha, la creación y la empatía.

En paralelo, se celebró también la clausura de la exposición colectiva “Miradas del conflicto desde el exilio”, una muestra de artes plásticas que estuvo abierta al público en los últimos días de abril. Esta exposición reúne a una diversidad de artistas colombianos exiliados o migrantes, cuyas obras ofrecen una visión sensible y crítica sobre la guerra, el desarraigo y la esperanza; sobre las heridas del conflicto armado y el proceso de reconstrucción desde la diáspora.

La exposición Miradas del conflicto desde el exilio, organizada por el Consulado de Colombia en París, reunió obras de artistas colombianos que, desde el exilio, convierten el arte en un acto de memoria y sanación. Sandra Isabel Alarcón, plasmó en sus lienzos el desarraigo y la nostalgia como procesos de reconciliación interior. Juan Pablo Antonio exploró los sueños y la memoria personal para representar el conflicto desde lo simbólico. Alejandra Fayad Cáceres construyó una narrativa visual con archivos que confrontan la historia y la violencia.

Eduardo Niso, desde una trayectoria de vida marcada por la pérdida, ofreció una crítica al poder y un testimonio visual del dolor. Liz del Pilar apostó por el arte como militancia cultural, mientras Laura Vásquez retrató el desarraigo a través de técnicas evocadoras. Por su parte, Paula Katherine Barón propuso una mirada antropológica y fotográfica sobre la memoria del conflicto. Esta muestra colectiva fue testimonio de la fuerza resiliente de una diáspora que sigue construyendo memoria y futuros desde la distancia.

El exilio colombiano: una herida invisible del conflicto armado

Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia, entre 1982 y 2020, más de un millón de colombianos abandonaron el país en búsqueda de protección internacional debido al conflicto armado. Sin embargo, el Registro Único de Víctimas (RUV) reconoce apenas a 26.269 colombianos como víctimas en el exterior, lo que representa menos del 2% del total estimado. (Informe Final Comisión de la Verdad: capítulo sobre el exilio y los colombianos que huyeron del país por el conflicto armado | EL ESPECTADOR)

Este subregistro se atribuye a varios factores: la falta de reconocimiento del exilio como una violación grave de derechos humanos, la desconfianza de las víctimas hacia las instituciones estatales y la ausencia de políticas específicas para abordar esta problemática. Comisión de la Verdad: exilio en el conflicto armado colombiano

El exilio ha significado una pérdida significativa para Colombia, al privar al país de líderes sociales, intelectuales y defensores de derechos humanos que han continuado su labor desde el exterior.

Desplazamiento forzado: una crisis persistente

El desplazamiento forzado ha sido una de las formas más comunes de victimización en el conflicto colombiano. Entre 1985 y 2019, más de 7.7 millones de personas fueron desplazadas internamente debido a la violencia. En 2024, se registraron 41.228 desplazamientos forzosos en eventos colectivos, según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

La región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, ha sido particularmente afectada. En enero de 2025, aproximadamente 40.000 personas fueron desplazadas forzadamente debido a la violencia ejercida por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC.

Colombianos solicitantes de asilo en Francia

En 2023, Francia registró un número récord de solicitudes de asilo, alcanzando aproximadamente 167.000 peticiones, lo que representó un incremento del 8,6% respecto al año anterior . Sin embargo, solo alrededor del 30% de los solicitantes obtuvieron protección, mientras que el 70% restante recibió respuestas negativas .

En cuanto a los ciudadanos colombianos, presentaron 63.123 solicitudes de asilo en la Unión Europea durante 2023, un aumento significativo en comparación con las 43.280 registradas en 2022 . Aunque España fue el principal destino para estas solicitudes, Francia también recibió un número considerable de peticiones por parte de colombiano

Según datos de la Oficina Francesa de Protección de Refugiados y Apátridas (OFPRA), en 2023 se presentaron 1.478 solicitudes de asilo por parte de ciudadanos colombianos, de las cuales solo 102 fueron aceptadas, lo que representó una tasa de aceptación del 7,1 %.

En comparación con otros países latinoamericanos, esta cifra resultó alarmantemente baja: mientras que Ecuador registró una tasa de aceptación del 98,5 %, Perú del 90,2 %, y Brasil del 100 %, Colombia quedó rezagada, pese a las evidencias de violencia estructural.