La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) refuerza su compromiso con las víctimas de desaparición forzada en Medellín con nuevas medidas de protección, fortalecimiento forense y la creación de un lugar de memoria.
La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció la ampliación del polígono protegido en el sitio conocido como La Escombrera, ubicado en la Comuna 13 de Medellín, un lugar emblemático en la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado colombiano.
La decisión se formalizó mediante el Auto AI 018 del 6 de mayo de 2025 y contempla la protección cautelar de un área adicional de 3.772 metros cuadrados dentro del predio denominado La Arenera. Entre diciembre de 2024 y enero de 2025, el equipo forense halló restos óseos correspondientes a al menos cuatro personas en una zona que colinda con el área recientemente protegida, durante la intervención iniciada en julio del año pasado.(jep.gov.co)
La ampliación de la medida cautelar tendrá una vigencia inicial de seis meses y responde a lo ordenado por el Auto AT-299 de 2025, que dio luz verde a la Fase VI del plan de intervención forense. Para esta nueva etapa, la JEP ha fortalecido su Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación, con la incorporación de cinco nuevos expertos forenses y diez operarios.
El proceso contará con la participación activa de organizaciones peticionarias y del equipo de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, lo que garantiza un acompañamiento técnico y ético con respaldo internacional.
Hacia un lugar de memoria: la JEP impulsa proyecto de dignificación
Más allá de la búsqueda forense, la JEP dio un paso decisivo al ordenar el inicio del proceso de memorialización de La Escombrera, como parte de su mandato restaurativo. Para este propósito, la Sección de Ausencia vinculó al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, reconociendo su papel en la construcción de memoria histórica.
Esta cartera, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la Secretaría Ejecutiva de la JEP deberán formular conjuntamente el proyecto. La iniciativa busca dignificar a las víctimas y a sus familias, garantizar el derecho a la memoria y aportar a las garantías de no repetición.
«La Escombrera es un símbolo doloroso de la desaparición forzada y la impunidad en Colombia. Convertirla en un lugar de memoria es un acto necesario para reconocer a las víctimas y avanzar en la reconciliación», indicó la JEP en su comunicado.
Condiciones de seguridad y continuidad en las excavaciones
El proceso de intervención se desarrolla con estrictos protocolos de seguridad. Recientes lluvias en la zona motivaron una visita técnica de la firma Moreal Ingenieros S.A., contratada por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). El informe posterior a la inspección concluyó que, pese a las condiciones climáticas, no existen alertas que impidan la continuidad de las labores, aunque recomendó mantener una vigilancia constante.
En cumplimiento de las órdenes judiciales y gracias a un convenio entre la JEP y la Alcaldía de Medellín, se avanza en la contratación de maquinaria y equipos especializados que permitirán agilizar las fases V y VI del proceso forense.
Con estas acciones, la JEP reafirma su compromiso con la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición, acompañando a las víctimas en su incansable búsqueda por respuestas y reconocimiento.
Hallazgos forenses y participación de organizaciones buscadoras
Hasta la fecha, las labores de excavación en La Escombrera han permitido el hallazgo de restos óseos correspondientes a al menos cuatro personas, víctimas de desaparición forzada entre 2002 y 2003. El Instituto Nacional de Medicina Legal identificó a dos de estas víctimas: una joven de 20 años, coordinadora de un grupo juvenil deportivo, y un vendedor ambulante de 28 años en condición de discapacidad. Según confirmó la entidad, actores armados los asesinaron y enterraron en La Escombrera. (jep.gov.co, jep.gov.co)
La JEP, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y organizaciones de víctimas como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) han hecho posibles estas acciones gracias a su trabajo conjunto y a su liderazgo en la lucha por la verdad y la justicia en la Comuna 13. (jep.gov.co)
La intervención en La Escombrera es un paso significativo en el reconocimiento de las víctimas de desaparición forzada y en la construcción de una memoria histórica que dignifique su lucha y contribuya a la reconciliación nacional.
Fotografía: Jurisdicción Especial para la Paz