El Gobierno del presidente Gustavo Petro anunció que las 12 preguntas que conformarán la Consulta Popular sobre el trabajo digno y la justicia social ya están listas y serán radicadas el próximo 01 de mayo por el Presidente Gustavo Petro ante el Senado de la República. La iniciativa busca que sea el pueblo colombiano quien decida, en las urnas, sobre puntos clave que no han logrado avanzar en el Congreso, en este caso sobre la reforma laboral.
Según confirmó el Departamento Nacional de Planeación (DNP), las preguntas no fueron impuestas desde el poder, sino construidas a partir de las inquietudes más frecuentes expresadas por los ciudadanos y ciudadanas en todo el país.
“Esta consulta es un paso fundamental para avanzar en la recuperación de nuestros derechos laborales. ¡Cuentan conmigo para defender el mandato popular!”, señaló María Fernanda Carrascal, congresista del Pacto Histórico y coordinadora ponente de la Reforma Laboral. Las preguntas, recogidas a través de encuentros ciudadanos, foros regionales y la plataforma consultapopular.mininterior.gov.co, fueron seleccionadas entre las más de 8.000 propuestas recibidas en el proceso participativo.
Por su parte, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, afirmó en redes sociales: “Oficialmente presentamos las 12 preguntas de la Consulta Popular. Consulta que será refrendada por el pueblo colombiano y que recoge lo esencial de la Reforma Laboral Ya: dignificar el trabajo y potenciar la productividad del país.”
Las 12 preguntas que marcarán la agenda laboral del país
- ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
¿Qué tan vinculante es la consulta popular?
Contrario a lo que han sugerido algunos medios y voces opositoras, la consulta popular sí tiene efectos jurídicos. Según el artículo 41 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, una consulta será vinculante si:
- Participa al menos el 33% del censo electoral (en este caso, 13.664.000 personas),
- Y la opción aprobada recibe más de la mitad de los votos válidos.
En ese escenario, el Congreso tiene seis meses para convertir en leyes los mandatos aprobados por la ciudadanía. Si el Congreso no actúa en ese plazo, el presidente queda facultado para expedirlos por decreto, según ha confirmado el propio Presidente de la República, Gustavo Petro:
“La consulta obliga en menos de seis meses a aprobar como leyes las preguntas aprobadas por el pueblo, y si el Congreso no las aprueba, el presidente queda facultado a aprobarlas por decreto.”
— Gustavo Petro,
Mecanismo de selección de las preguntas
El proceso de formulación de las preguntas fue liderado por el Ministerio del Trabajo y el Ministerio del Interior, con el apoyo de expertos constitucionalistas. El objetivo fue garantizar que las preguntas fueran claras, precisas y constitucionalmente viables. Según explicó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, el cuestionario se enfocó en los puntos centrales de la reforma laboral que fue rechazada por el Congreso.
Desde el Congreso, voceros del Pacto Histórico han reiterado que esta consulta es una vía legítima para romper el bloqueo institucional que ha enfrentado el gobierno en sus intentos de legislar a favor del trabajo digno.
El senador Wilson Arias afirmó que esta consulta “recoge el clamor de millones de trabajadores que hoy están por fuera de la formalidad”. El senador Alejandro Ocampo ironizó: “Lo que no vi fue la reelección de @petrogustavo… se les cayó el argumento al uribismo”, en respuesta a críticas infundadas desde sectores de oposición. Mientras tanto, líderes sindicales y organizaciones sociales han manifestado su respaldo a la iniciativa, señalando que es una oportunidad histórica para saldar una deuda con los trabajadores.
De aprobarse, esta será una de las consultas populares más amplias en la historia del país, y marcará un precedente sobre el uso de mecanismos de participación para avanzar en reformas estructurales.
¿Qué viene ahora?
Si el Senado aprueba la propuesta, la Registraduría deberá organizar la jornada electoral, que podría realizarse en septiembre u octubre. Si gana el “sí” en la mayoría de las preguntas, el Congreso estará obligado a tramitar proyectos de ley que concreten lo aprobado por la ciudadanía.
Además, diversas personalidades afines al gobierno nacional, como la exministra Carolina Corcho, ya están organizando los comités por el «Sí» de la consulta popular. Organizaciones de la sociedad civil, tanto en el territorio nacional como en el exterior, también se están sumando a este esfuerzo con el fin de promover la participación en este proceso democrático.
Alirio Uribe Muñoz, representante del Pacto Histórico, también se ha sumado a la iniciativa, destacando el trabajo que se está haciendo en Bogotá. A través de sus redes sociales, compartió su experiencia en Teusaquillo y Chapinero, donde los comités por el «Sí» continúan tomando fuerza:
“La conformación de comités sigue tomando fuerza en Bogotá. En Teusaquillo y Chapinero, vivimos una jornada de compromiso y organización popular para llevar la voz del pueblo a las urnas. Además de organizarnos, seguimos fortaleciendo el proceso pedagógico con el material que construimos colectivamente, para que más personas comprendan de qué se trata la consulta popular y por qué es clave para recuperar nuestros derechos laborales y de salud. Así se vivió este paso más hacia el cambio desde los territorios.”
Mientras tanto, desde la oposición ya se prepara una campaña de rechazo. Para la derecha, la consulta representa un “salto al vacío” y un “desvío institucional”. Sin embargo, al Presidente Gustavo Petro insiste en que es una forma de “democratizar las decisiones que afectan a la mayoría del país”.
Fotografía: Redes sociales de Jairo Cala