El Tribunal Supremo de Justicia de Portugal cerró definitivamente el caso de la extradición de Diego Marín Buitrago, conocido como alias «Papá Pitufo», al aprobar su entrega a las autoridades colombianas. Esta decisión, que pone fin a meses de batallas judiciales, marca un paso importante en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico en Colombia.
Alias «Papá Pitufo», uno de los principales cabecillas de una red de contrabando y lavado de activos en Colombia, fue arrestado en Portugal en 2024, a petición de la justicia colombiana. Este pronunciamiento se basa en la evaluación de que los delitos por los cuales Marín Buitrago es requerido en Colombia —concierto para delinquir, favorecimiento del contrabando y cohecho— también están tipificados en el Código Penal portugués, cumpliendo así con los requisitos legales para la extradición .
El auge del contrabando en Colombia
Colombia ha sido históricamente un centro de operaciones para redes de contrabando debido a su ubicación estratégica en América Latina. El contrabando ha afectado a varias industrias y ha sido un motor importante de la economía ilegal. Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el contrabando en Colombia representa una pérdida de aproximadamente 10 billones de pesos anuales, lo que equivale a alrededor del 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Los productos más contrabandeados incluyen electrodomésticos, combustibles, ropa, y, en menor medida, armas y narcóticos.
Las fronteras con Venezuela, Ecuador y el puerto de Buenaventura son particularmente vulnerables a este tipo de actividades, con pasos ilegales que permiten el tránsito de mercancías sin el pago de impuestos, lo que perjudica gravemente las finanzas del país. Las autoridades colombianas han intensificado los esfuerzos para erradicar estas redes, pero las organizaciones criminales continúan operando con gran impunidad, muchas veces con la complicidad de actores políticos y económicos.
La red de «Papá Pitufo»
Alias «Papá Pitufo» lideraba una de las redes de contrabando más sofisticadas de Colombia, con operaciones que involucraban el comercio ilegal de productos desde las zonas fronterizas hasta grandes ciudades como Bogotá y Medellín. Marín no solo estaba involucrado en el contrabando de mercancías, sino también en el lavado de activos a través de empresas fachada, que le permitieron blanquear millones de dólares provenientes de actividades ilícitas. Según la Fiscalía General de la Nación, su red de contrabando estaba vinculada a empresas que importaban productos de manera ilegal y luego los distribuían en todo el territorio nacional.
Además del contrabando, Marín tiene una fuerte conexión con el narcotráfico y otras formas de crimen organizado. El gobierno colombiano ha afirmado que su organización financiaba actividades ilícitas que ayudaban a otras bandas criminales a operar en el país. Se cree que las ganancias de su red de contrabando fueron usadas para financiar operaciones de narcotráfico y, en algunos casos, campañas políticas en el país.
En cuanto a las fuentes oficiales que respaldan la información sobre las actividades de Marín Buitrago, se destacan los informes de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), que desde 2011 han alertado sobre sus operaciones de contrabando y lavado de activos. Además, la Fiscalía General de la Nación de Colombia ha documentado sus actividades ilícitas entre septiembre de 2023 y marzo de 2024.
La intervención del gobierno colombiano
El gobierno del presidente Gustavo Petro jugó un papel clave en la solicitud de extradición de Marín. Petro solicitó a la Cancillería y al Ministerio de Justicia de Colombia que se iniciara el proceso para traerlo de vuelta al país, donde enfrenta múltiples cargos relacionados con el contrabando, el lavado de activos y otros delitos. Petro ha asegurado que la extradición de Marín es crucial para esclarecer los vínculos del acusado con las estructuras criminales que operan en Colombia y, además, para desmantelar las redes de contrabando que siguen afectando la economía nacional.
Investigaciones clave de Revista RAYA
En su investigación titulada «Alias ‘Pitufo’, el señalado contrabandista que habría sobornado a la Fiscalía para ser intocable», publicada el 13 de febrero de 2024, la Unidad Investigativa de RAYA reveló un informe secreto de inteligencia que perfila a Diego Marín Buitrago como el «Zar del contrabando». Según el informe, Marín habría sobornado a fiscales del Valle del Cauca, incluida la fiscal general encargada Marta Mancera, para evitar que se quemara la mercancía incautada a su organización. Además, una denuncia anónima de 2022 reiteró que alias «Pitufo» era considerado intocable para la Fiscalía, consolidándose como uno de los principales contrabandistas del país.
Hallazgos en la mansión de «Papá Pitufo»
El 14 de marzo de 2025, la revista Vanguardia reportó que durante un allanamiento en la mansión de alias «Papá Pitufo» en Bogotá, las autoridades descubrieron una maleta y un disco duro con información relevante para la investigación. Según fuentes judiciales, en la maleta se encontraron documentos relacionados con la trayectoria y los cargos desempeñados en la DIAN por al menos cuatro personas. Estos nombres coincidían con los mencionados en las denuncias del exdirector de la DIAN, Luis Carlos Reyes, sobre una presunta trama de corrupción dentro de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y otras entidades estatales.