El Bogotazo, (el de Claudia López)

“El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla. Se dirigieron a almorzar a la 1:00 p.m. y, cuando salieron del ascensor, Mendoza Neira tomó del brazo a Gaitán y adelantaron al resto de personas; al llegar a la puerta, Juan Roa Sierra aparentemente dispara sobre el político. Tres balas impactaron el cuerpo de Gaitán, que falleció pocos minutos después en la Clínica Central mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz, procedía a efectuarle una transfusión de sangre”. Pero no es de esta historia que hablaremos hoy.

 

El 9 de septiembre de 2020, diversos sectores civiles y políticos, en Bogotá, convocaron manifestaciones pacíficas en respuesta al asesinato del abogado Javier Ordóñez a manos de la policía nacional y cuyos videos se volvieron virales mostrando directamente a la sociedad la manera como los agentes de la ley torturaron al ciudadano hasta su muerte,

Con el avance de las horas la Policía Nacional abre fuego, causando la muerte a más de 13 personas en diferentes puntos de la ciudad y dejando más de 54 heridos con arma de fuego, además de 200 heridos debido a golpes con elementos contundentes, patadas y puños.

   

9 de septiembre

  • 13 civiles muertos.
  • 52 CAIsatacados (22 incinerados): 49 en Bogotá, 3 en Soacha (Cundinamarca),​ 1 en Cali (Valle del Cauca), bloqueo de vías en Barranquilla (Atlántico)​ apedreo en el Comando de la Policía Metropolitana de Medellín.
  • 77 vehículos afectados.
  • 8 motos afectadas y 9 vehículos institucionales averiados.

10 de septiembre

  • Detención de personas defensoras de derechos humanos
  • Protestas en Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Villavicencio, Bucaramanga, Barranquilla​ Santa Marta​ y Cartagena. ​
  • Muerte de una mujer arrollada por un bus robado del SITP. ​

11 de septiembre

  • Algunos CAI’sdestrozados convertidos en Bibliotecas populares en Bogotá
  • El ministro de defensa anunció aumento de pie de fuerza 750 uniformados, más 850 que llegan de otras regiones del país, reforzados con 300 soldados de la Brigada 13.
  • Toque de queda y ley seca en Cundinamarca.
  • Protestas en Medellín​ y en Pereira.

12 de septiembre

  • Atribución de responsabilidad a policías en el caso de Javier Ordóñez por abuso de autoridad y homicidio.
  • La Policía Nacional borro el mural en Memoria de Julieth Ramírez en el CAI de La Gaitana en Suba, (Bogotá), quien murió en las protestas del 9 de septiembre.
  • Rubén BladesResidente expresaron solidaridad con las protestas en Colombia.
  • Protestas en CAI de San Diego(Bogotá) por presunta violación de 3 mujeres el 10 de septiembre.

13 de septiembre

  • Jornada de reconciliación convocada por Claudia López (acto ecuménico)​ y jornada cultural, que se realiza sin la presencia de Iván Duque,​ terminando en disturbios. ​
  • Quinto día de protestas y marchas por la vida en ciudades colombianas y del exterior. ​

14 de septiembre

  • Se presentaron algunas protestas en Medellínque culminaron en disturbios.

 15 de septiembre

  • Convocatoria de Paro Nacional para el 21 de septiembre,​ se preparan movilizaciones en las principales ciudades del país.

16 de septiembre

  • Velatón y cacerolazo nacional en las plazas, parques y espacios públicos del país como evento previo al paro nacional.
  • Iván Duquevisitó CAI’s de Bogotá vestido como policía

17 de septiembre

  • La Fiscalía General de la Nación acusa de tortura y homicidio a la Policía Nacional por la muerte de Javier Ordóñez.

18 de septiembre

  • Investigaciones por vídeos de policías disparando armas en las protestas y disturbios.

19 de septiembre

  • Capturados los policías Harby Damián Rodríguez y Juan Camilo Lloreda por la muerte de Javier Ordóñez.

21 de septiembre

  • Jornada de protestas y movilizaciones en el marco del Paro Nacional, convocado por centrales obreras y organizaciones sociales en todo el país.

22 de septiembre

 24 de septiembre

  • Enviados a prisión 4 señalados de participar en las protestas y disturbios.
  • Asesinato de una mujer por un soldado del Ejército Nacionalen una carretera del Cauca, se registran protestas en Cali, Medellín, Manizales, Popayán, entre otras.

 Minga Indígena y popular

  • El 10 de octubre partieron desde Santander de Quilichaomás de 7 mil indígenas, campesinos y afrocolombianos con el objetivo de llegar a Bogotá, expresando en cada ciudad de la ruta su solidaridad con las protestas de Bogotá contra la violencia policial; en apoyo al pliego del paro nacional y para denunciar el frecuente asesinato de líderes sociales. ​
  • El 12 de octubre la Minga llegó a Cali, allí se les unieron indígenas del Valle del CaucaCaldas y esperaron a que el presidente Iván Duque se presentara a un debate político. El mandatario nunca apareció.
  • El domingo 18 de octubre en la tarde los mingueros arribaron a Bogotá, recibidos por vivas de miles de personas apostadas a lado y lado de las vías del sur de la ciudad y después de haber realizado manifestaciones en ArmeniaIbaguéFusagasugá. El lunes 19 la movilización no se detuvo. En caravanas, con banderas verdes y rojas y wiphalas, resguardados por la Guardia Indígena más grande del país, con sus bastones de mando, llegaron al centro de la capital. La silla para el presidente Duque permaneció vacía en el centro de la plaza.
  • El 21 de octubre las centrales de trabajadores convocaron a un Paro Nacional, en solidaridad con la Minga y con la huelga de los mineros de carbón de El Cerrejón. En Bogotá se cumplió el paro y se realizó una gran manifestación con la participación de la Minga y de los indígenas Misak que habían llegado a la capital el día anterior. La Minga regresó posteriormente al Cauca.
  • El 22 de octubre, para sorpresa del gobierno, los indígenas Misak tomaron por 7 horas el Aeropuerto Internacional El Dorado coreando la consigna “somos la fuerza de la gente, somos la Minga, somos el paro nacional”.

El 9 de septiembre del 2020 será recordado como el día en que la policía nacional de Colombia asesino a 13 ciudadanos por el hecho de manifestar precisamente contra el abuso policial. Hechos que se llevaron a cabo durante toda una noche sin que la alcaldesa de Bogotá moviera un solo dedo para detener la masacre.

Este día será recordado, como el día en el que Claudia López dormía tranquila mientras la fuerza publica comandada por ella, asesinaba al pueblo que la había elegido un año antes.

En el 9 de septiembre del 2020 murieron en Bogota: Javier Humberto Ordóñez Bermudez (43 años), Lorwan Estiwen Mendoza Aya (30 años), Anthony Gabriel Estrada Espinoza (28 años), Christian Andrés Hurtado Meneses (27 años), Marcela Zúñiga (36 años), Jaider Alexander Fonseca Castillo (17 años), Julieth Ramírez Meza (18 años), Germán Smyth Puentes Valero (25 años), Julián Mauricio González (27 años), Cristian Camilo Hernández Yara (24 años), Andrés Felipe Rodríguez Ávila (23 años), Freddy Alexander Mahecha (20 años) y Angie Paola Baquero (29 años).

A principios de 1948, Gaitán encabezó una manifestación conocida como la «Marcha del Silencio«,​ a la que asistieron 100 000 personas de todo el país. Al final de esta, pronunció un discurso conocido como Oración Por La Paz, dirigido al presidente Ospina Pérez:

… Señor Presidente: Le pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Le pedimos que cese la persecución de las autoridades y así nos lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Le pedimos no crea que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este piso sagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia….

 

Gener Usuga
Activista político y líder social