De regreso al Congreso: conozca las 16 preguntas de la Consulta Popular

El 19 de mayo de 2025, el Gobierno colombiano, representado por los ministros Armando Benedetti (Interior), Antonio Sanguino (Trabajo) y Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud), radicó ante la Secretaría del Senado una nueva propuesta de consulta popular compuesta por 16 preguntas. Esta iniciativa, que amplía la anterior de 12 a 16 interrogantes, busca someter a votación ciudadana reformas clave en los ámbitos laboral y de salud. El documento fue entregado al secretario general del Senado, Diego González, marcando un nuevo intento del Ejecutivo por avanzar en su agenda social mediante mecanismos de participación directa, tras el rechazo previo del Congreso a propuestas similares .

Congresistas del Pacto Histórico también han expresado su apoyo a la consulta popular. Por ejemplo, la senadora María José Pizarro ha manifestado en sus redes sociales que la consulta es una herramienta democrática para que el pueblo colombiano decida sobre reformas fundamentales.

Asimismo, otros legisladores de la coalición han instado al Congreso a aprobar la convocatoria, enfatizando que es una oportunidad para que la ciudadanía participe directamente en la construcción de políticas públicas que afectan su bienestar.

Las 16 preguntas de la consulta popular

Las preguntas combinan elementos de las reformas laboral y de salud. Entre los temas abordados se encuentran:

  1. Reducción de la jornada laboral a un máximo de 8 horas diarias entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.
  2. Pago con recargo del 100% por trabajar en días de descanso dominical o festivo.
  3. Incentivos y tasas preferenciales para micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas.
  4. Permisos laborales para tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes.
  5. Inclusión laboral de personas con discapacidad, estableciendo una cuota mínima de contratación.
  6. Formalización laboral de aprendices del SENA y de instituciones similares.
  7. Regulación del trabajo en plataformas digitales, garantizando seguridad social.
  8. Establecimiento de un régimen laboral especial para trabajadores del campo.
  9. Eliminación de la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales.
  10. Formalización y acceso a seguridad social para trabajadores informales.
  11. Promoción de contratos a término indefinido como norma general.
  12. Creación de un bono pensional especial para campesinos.
  13. Producción estatal de medicamentos.
  14. Eliminación de la intermediación financiera de las EPS.
  15. Fortalecimiento de la atención primaria en salud.
  16. Establecimiento de un régimen laboral justo para los trabajadores del sector salud.

Esta consulta popular se presenta en un momento en que el sector salud enfrenta una crisis por escasez de medicamentos, y el Gobierno atribuye parte del problema a los gestores farmacéuticos por monopolios y precios elevados. El presidente Petro ha manifestado que, ante la falta de aprobación en el Congreso, recurrirá al respaldo ciudadano para avanzar en sus reformas sociales. La propuesta deberá ser aprobada por el Senado en un plazo de un mes para que la consulta se realice a más tardar el 19 de septiembre de 2025.

La iniciativa ha generado diversas opiniones entre expertos y sectores políticos. Mientras algunos consideran que las preguntas abordan temas cruciales para mejorar las condiciones laborales y de salud en el país, otros critican la falta de detalles sobre la implementación de las medidas propuestas. La ejecución de las reformas dependerá de la posterior reglamentación por parte del Estado.

La consulta popular representa un esfuerzo del Gobierno por involucrar a la ciudadanía en decisiones clave para el futuro del país, en medio de un ambiente político tenso y definitorio para el proyecto de izquierda liderado por Petro.

¿Consulta o Congreso?

La nueva propuesta se presenta en un momento en que la reforma a la salud fue archivada y la laboral sigue estancada. El gobierno plantea que si el Senado no aprueba la consulta, deberá volver a presentar las reformas en el Congreso en el segundo semestre del año, lo que abre un nuevo escenario de negociación con fuerzas políticas que han demostrado poca voluntad de avanzar en los cambios estructurales.

En ese sentido, la consulta se perfila como una oportunidad para el proyecto político del Presidente Gustavo Petro, que ha prometido una “transformación democrática” de largo aliento, pero que enfrenta resistencias institucionales, mediáticas y económicas.

Si el Congreso la aprueba, esta consulta popular se convertiría en una herramienta decisiva para que la ciudadanía colombiana exprese de manera directa su respaldo o rechazo a una agenda social que promete reconfigurar el Estado colombiano y el modelo económico en favor de los sectores históricamente excluidos.