El agro colombiano continúa consolidándose como un pilar clave de la economía nacional. En marzo de 2025, las exportaciones del sector agropecuario, alimentos y bebidas registraron un crecimiento histórico del 50,9% con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 1.394,8 millones de dólares FOB, según el más reciente boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Este impresionante desempeño convirtió al sector agroalimentario en el segundo mayor exportador del país, representando el 32,2% del total nacional, un aumento significativo frente al 23,9% que ocupó en marzo de 2024. El informe oficial también destacó que, durante ese mes, las exportaciones totales de Colombia alcanzaron los 4.338,1 millones de dólares, lo que implica un crecimiento general del 12,2%.
Los productos agrícolas no solo ganaron terreno en términos de valor, sino también en volumen. En marzo, el país envió al exterior 514.944 toneladas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, lo que representa un aumento del 12% frente al mismo periodo del año pasado. Esta dinámica refleja el fortalecimiento de las cadenas productivas y logísticas, así como la creciente demanda internacional de productos colombianos.
Café, flores y frutas: protagonistas de la expansión
El café sin tostar descafeinado o no fue el principal motor del crecimiento, con un aumento del 135,5% en sus exportaciones. Este grano, insignia de la identidad colombiana, continúa posicionándose con fuerza en los mercados globales. También se destacaron las exportaciones de flores y follaje cortados, que crecieron un 23,4%, y las frutas frescas o secas, como el aguacate Hass, el mango y la uchuva, cuyos envíos aumentaron un 63,7%, al pasar de 33,6 millones a 55 millones de dólares.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural señaló que estos resultados reflejan los esfuerzos del Gobierno Nacional por diversificar la canasta agroexportadora y abrir nuevos mercados, en el marco de una política comercial orientada a garantizar la seguridad alimentaria global y promover el desarrollo rural sostenible.
Estados Unidos: el destino preferido
Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial de Colombia. En marzo de 2025, este país recibió el 32,3% del valor total exportado por Colombia, lo que lo coloca nuevamente como el destino más importante para los productos nacionales. Las exportaciones de café sin tostar hacia EE.UU. crecieron un impresionante 190,2%, mientras que las flores y el follaje cortado aumentaron un 22,9%.
Otros mercados relevantes fueron Panamá, China, Países Bajos, Ecuador, Brasil y México, lo que demuestra una diversificación gradual de los destinos y la ampliación de oportunidades para el agro colombiano en distintas regiones del mundo.
Gobierno del Cambio impulsa diplomacia agroalimentaria
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, celebró los resultados y reiteró el compromiso del Gobierno del Cambio con el fortalecimiento del agro como motor de desarrollo económico, inclusión social y soberanía alimentaria.
“El crecimiento de nuestras exportaciones agropecuarias confirma el potencial de Colombia para convertirse en una despensa mundial de alimentos. Desde el Ministerio trabajamos con los productores y exportadores para enfrentar desafíos globales, como las medidas arancelarias de algunos países, y seguir llevando nuestros productos a más mercados. La diplomacia agroalimentaria es también una forma de garantizar derechos humanos, porque el hambre es uno de los principales retos del mundo contemporáneo”, afirmó la ministra.
Carvajalino también resaltó la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura rural, asistencia técnica y transformación tecnológica para que el campo colombiano siga creciendo de forma competitiva y sostenible.
Resultados acumulados del primer trimestre de 2025
El comportamiento positivo de marzo no fue un hecho aislado. En el acumulado de enero a marzo de 2025, las exportaciones del país sumaron 11.895,1 millones de dólares, lo que representa un aumento del 5,3% frente al mismo periodo de 2024. En ese contexto, el sector agropecuario, alimentos y bebidas aportó 3.683,2 millones de dólares, con un crecimiento acumulado del 36,9%.
Este panorama consolida al agro como uno de los sectores estratégicos para la recuperación económica, la generación de empleo en las zonas rurales y la inserción de Colombia en los mercados globales con productos de alto valor agregado.
El auge de las exportaciones agropecuarias en Colombia no es casual. Es el resultado de políticas públicas enfocadas en la productividad rural, la apertura de nuevos mercados y la apuesta por productos con potencial global. A medida que el mundo enfrenta crisis alimentarias, el país se proyecta como un actor clave en la garantía del derecho a la alimentación y en la promoción de un modelo de desarrollo más equitativo.