Gobierno del Cambio lanza Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales

Santa Marta, Magdalena, 29 de marzo de 2025

En un hecho histórico para la equidad de género en el campo colombiano, el Gobierno del Cambio puso en marcha el Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales. El anuncio se realizó en la Asamblea de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe, celebrada en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, donde el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, firmó la resolución que establece los criterios para la asignación de predios a mujeres trabajadoras del campo.

Ante una audiencia de 1.300 mujeres provenientes de todos los departamentos de la costa Atlántica, el director de la ANT destacó que esta acción afirmativa busca cerrar las brechas de desigualdad históricas en el acceso a la tierra. «A partir de este momento, cualquier proceso de adjudicación de tierras a mujeres entrará en el Programa Especial, con criterios que priorizan a las mujeres rurales y aseguran su acceso efectivo a la propiedad», aseguró Harman.

El Programa, enmarcado dentro de la Reforma Agraria del Gobierno de Gustavo Petro, introduce un trazador presupuestal diferencial que identifica y garantiza la asignación de tierras a mujeres campesinas, tanto a nivel colectivo como individual. Además, facilitará el acceso a la propiedad a mujeres afrocolombianas, raizales, palenqueras, indígenas, pescadoras, víctimas del conflicto, jóvenes y adultas, entre otras.

Propietarias de su futuro

Como un primer resultado tangible de esta iniciativa, 45 mujeres campesinas, negras e indígenas del Caribe recibieron títulos de propiedad sobre más de 330 hectáreas de tierra, asegurando su autonomía, seguridad alimentaria y dignidad.

Elvira del Carmen Negrete Vásquez, lideresa del departamento de Córdoba y miembro del Comité Municipal de Reforma Agraria, celebró el encuentro y destacó la importancia de este tipo de espacios para empoderar a las mujeres rurales. «Este evento nos ha permitido intercambiar conocimientos y apropiarnos de información clave para acceder a la tierra. Somos la fuerza que pone a producir el campo», afirmó.

Durante la Asamblea, las participantes trabajaron en más de 25 mesas temáticas que abordaron asuntos como acceso a la tierra, derecho al territorio, participación política, soberanía alimentaria, violencia de género en la ruralidad, construcción de paz y proyectos productivos. Estas discusiones sentaron las bases para fortalecer la organización de las mujeres rurales y avanzar en la lucha por sus derechos agrarios en Colombia.

Tamara Ospina Posse, Viceministra de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad, destacó la importancia de la participación activa de las mujeres en estos espacios: «El Ministerio de Igualdad y Equidad estuvo presente durante estos días de trabajo conjunto en la Asamblea Regional de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe ‘1000 mujeres por la reforma agraria’. Acá estamos con la firme convicción de avanzar en las transformaciones que nuestra Colombia necesita y para lograr este cambio, es esencial que las mujeres rurales estén presentes en los espacios de toma de decisiones y participen en espacios como este, para garantizar que sus necesidades, sueños y propuestas sean escuchadas y atendidas».

Manifiesto de las mujeres rurales

Las participantes hicieron un manifiesto, como representantes de más de 70 organizaciones de mujeres rurales y campesinas del Caribe, indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras; mujeres pescadoras, mujeres víctimas, mujeres productoras jóvenes y adultas; mujeres cuidadoras de personas con discapacidad y mujeres con discapacidad; mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero, y mujeres que hacen parte de los Comités Municipales de Reforma Agraria.

“Inspiradas por el espíritu de liberación y unidad latinoamericana que evoca este lugar, manifestamos que la Reforma Agraria será con las mujeres rurales o no será. El acceso a la tierra y a los territorios para las mujeres es la base de una Reforma Agraria Integral, por lo que pedimos que se reconozcan nuestros vínculos con la tierra y el poder de decisión que debemos tener sobre su uso, ya que nuestra decisión es la construcción de sistemas agroalimentarios que garanticen la soberanía, la seguridad alimentaria y el cuidado en los territorios del país y de su naturaleza”, expresaron las mujeres en un documento final.

Pidieron que la tierra vaya acompañada de programas de vivienda, salud y educación, con infraestructura vial y de servicios dignos, “condiciones fundamentales para hacer realidad la Reforma Rural Integral pactada en el Acuerdo Final de Paz. Por ello, estamos dispuestas a movilizar estas demandas y nuestras propias iniciativas a través de los Comités Municipales de Reforma Agraria, como espacios ganados para la interlocución directa con el Estado”, agregaron las comprometidas con el manifiesto.

Por su parte, Elvira del Carmen Negrete Vásquez, quien llegó a este encuentro desde el departamento de Córdoba, dijo que forma parte del Comité Municipal de Reforma Agraria. “Estoy muy contenta con este encuentro regional de las mujeres del Caribe, ya que ha permitido un intercambio de conocimientos, donde las mujeres nos podemos apropiar de todo esto que nos permite acceder a la tierra, porque muchas veces no lo logramos por falta de conocimiento, de que nos capaciten, y el mensaje a todo el Caribe es que somos la fuerza que ponemos a producir la tierra”, dijo Elvira del Carmen.

Durante los dos días de Asamblea, las lideresas trabajaron en más de 25 mesas de diferentes líneas temáticas que comprendían asuntos sobre acceso a la tierra, derecho al territorio, participación política, soberanía alimentaria, violencia de género en la ruralidad y construcción de paz y conflicto armado. También abordaron las rutas para desarrollar proyectos productivos, asociatividad y cooperativismo, principalmente.

Fotografías: Agencia Nacional de Tierras